Los pacientes poscomatosos con conciencia mínima tienden a preservar las habilidades de comprensión de lectura, pero descuidan la sintaxis y la ortografía

Tarea 1-Lectura de palabras de una y dos sílabas (habilidades de comprensión de lectura)

En el monitor se presentan varias palabras (Fig. 1). La tarea del sujeto es seleccionar una palabra hablada por el terapeuta manteniendo la mirada en ella durante al menos 2 segundos. La selección de la palabra se confirma indicando el botón LISTO. El proceso se repite tres veces con el mismo conjunto de palabras.

Tarea 2 – Lectura de oraciones (habilidades de comprensión de lectura)

En la pantalla se muestran cuatro oraciones (Fig. 1). La tarea del sujeto es mantener su mirada durante al menos 2 segundos en la oración leída en voz alta por el terapeuta. El proceso se repite tres veces.

Tarea 3-Movimientos sacádicos y fijación de la mirada

En la pantalla se presentan cinco líneas de texto (Fig. 1). La tarea del sujeto es leer en silencio el texto. Se evalúa la forma en que se mueve una mirada entre las palabras y la capacidad de fijarla durante al menos 2 segundos. El proceso se realiza una sola vez.

Tarea 4-Organización de oraciones-construcción de declaraciones complejas (habilidades sintácticas)

La tarea del sujeto es leer palabras mostradas en una línea en orden aleatorio, y luego organizar las palabras para crear una oración adecuada que obedezca las reglas gramaticales (Fig. 1). La organización de las palabras se realiza colocándolas en los cuadros de texto que se muestran debajo. La elección de una palabra en particular se realiza manteniendo la mirada en ella durante al menos 2 segundos. Colocar una palabra elegida en el cuadro de texto se realiza de la misma manera. Se presentan dos conjuntos de palabras para cada tema, es decir, se deben formar dos oraciones.

Tarea 5-Encontrar la palabra correctamente escrita (ortografía, audición fonémica)

Tres palabras se presentan en la pantalla, pero solo una palabra se escribe correctamente (Fig. 1). La tarea del sujeto es seleccionar esta palabra manteniendo su mirada en ella durante al menos 2 segundos. El proceso se repite tres veces (con palabras diferentes).

Tarea 6-Hacer coincidir una palabra con la oración (habilidades de comprensión de lectura)

En la pantalla se presentan tres oraciones sin la última palabra (sustantivo) (Fig. 1). En lugar de la última palabra, se muestra un cuadro de texto para colocar la palabra. Las tres palabras que faltan se muestran junto a los cuadros de texto, en orden aleatorio. La tarea del sujeto es leer las oraciones y hacer coincidir las palabras con ellas. Tanto la selección de la palabra como su colocación en el cuadro de texto se realizan manteniendo la mirada fija en la palabra / cuadro de texto durante al menos 2 segundos. El proceso se realiza una sola vez.

Tarea 7-Finalización de la oración (habilidades de comprensión de lectura)

En la pantalla se presenta una oración sin la última palabra (Fig. 1). El cuadro de texto de la palabra que se va a colocar se muestra al final. Se muestran tres palabras junto al cuadro de texto. Solo una palabra encaja al final de la oración. La tarea del sujeto es seleccionar esta palabra manteniendo la mirada en ella durante al menos 2 segundos y colocar la palabra en el cuadro de texto (de la misma manera). El proceso se repite 3 veces (con oraciones diferentes).

Tarea 8-Encontrar la misma sílaba (percepción visual, ortografía)

Se coloca una sílaba en el lado izquierdo de la pantalla (Fig. 1). Junto a la sílaba se muestra un grupo de cuatro sílabas. La tarea del paciente es reconocer la sílaba colocado en el lado izquierdo de la pantalla en el grupo de cuatro sílabas y seleccionar manteniendo la mirada en ella durante al menos 2 segundos. El proceso se repite 3 veces (con diferentes conjuntos de sílabas).

Tarea 9 – Errores de señalización en palabras (memoria visual de la palabra, ortografía)

En la pantalla se presenta una palabra escrita incorrectamente (se coloca una letra adicional) (Fig. 1). La tarea del sujeto es seleccionar esta letra manteniendo la mirada en ella durante al menos 2 segundos. El proceso se repite tres veces (con palabras diferentes).

Análisis estadístico

La prueba de Kruskal-Wallis y la prueba post hoc de significado honesto de Tukey se utilizaron para comparar las diferencias entre los grupos categóricos de niveles de deterioro de la capacidad de lectura. La hipótesis nula en la prueba de Kruskal-Wallis fue que los datos dentro de los cuatro grupos del nivel de deterioro (V – grave, M – medio, L – ligero, P – preservado), provenían de la misma distribución. Como cada nivel estaba representado por valores de un rango diferente, se sabía a priori que las distribuciones variaban. Por lo tanto, el propósito del análisis estadístico era verificar en qué medida los datos recopilados respaldaban la hipótesis alternativa en la prueba post hoc (es decir, si el valor de p era inferior a 0,001, 0,01 o 0,05). La hipótesis nula en la prueba de significado honesto post hoc de Tukey era que los medios que se comparaban entre los grupos elegidos eran de la misma población. El mismo procedimiento se utilizó para comparar las diferencias entre 9 grupos categóricos de medidas de motivación (3 sesiones por cada una de las 3 medidas de motivación). La hipótesis nula en la prueba de Kruskal-Wallis, utilizada en la evaluación de la motivación, fue que los pacientes tenían la misma probabilidad de desempeñarse de manera idéntica en cada una de las 3 medidas de motivación y en cada una de las tres sesiones. Se observó una tendencia creciente en los resultados de la evaluación de la motivación entre las sesiones. Por lo tanto, además, los resultados de las tres sesiones se agruparon dentro de cada medida de motivación, y la prueba de Kruskal-Wallis con la prueba post hoc de significado honesto de Tukey se aplicó nuevamente para revelar la significación estadística de las diferencias entre los tres grupos de medidas de motivación, independientemente del número de sesión.

Se utilizó la prueba exacta de Fisher de dos caras para comparar las diferencias en la distribución del número de pacientes comprendidos en cada grupo categórico del nivel de motivación, medido en tres sesiones. El procedimiento aplicado consistió en comparar el número de pacientes, por separado en cada sesión y entre cada uno de los tres niveles (A-anti-motivación, M-motivación moderada, H-motivación alta). Por lo tanto, para cada par comparado se creó una matriz de contingencia de 2 × 2 con una fila que adopta valores conformes a la distribución uniforme de pacientes entre los niveles de motivación y otra fila que adopta el número real de pacientes. participaron 50 pacientes en las sesiones I y II, y 48 en la sesión III (dos de los 50 pacientes completaron todas las tareas en las sesiones I y II, por lo que no participaron en la sesión III). Así, la distribución uniforme de los pacientes entre los grupos categóricos del nivel de motivación fue representada por los valores 17, 17 y 16, para las sesiones I, II y III, respectivamente. El mismo enfoque se aplicó a la comparación de las diferencias entre el número de pacientes en los grupos categóricos del nivel de capacidad para mantener la atención. La hipótesis nula en ambos casos fue que los pacientes tenían la misma probabilidad de caer dentro de cada grupo correspondiente al nivel particular. La prueba exacta de Fisher de dos caras también se utilizó para analizar la distribución de los pacientes entre los niveles agrupados de capacidad de lectura en cada una de las 9 tareas, como se describe a continuación.

Los autores habían considerado previamente un enfoque en el que no se distinguían niveles y las tendencias de los resultados debían analizarse exclusivamente en función de las puntuaciones numéricas dadas. Sin embargo, ese enfoque fue criticado por psicólogos con quienes se consultó el diseño del estudio y quienes alentaron fuertemente el uso de niveles fáciles de entender por el lector. Por lo tanto, después de completar todas las sesiones con los pacientes, los puntajes obtenidos se agruparon por niveles, especificados en colaboración entre un terapeuta clínico, un logopeda y psicólogos, con base en las observaciones realizadas durante las sesiones y en el protocolo según el cual se puntuaron las tareas, como se describió anteriormente en la sección 2.2.2. Como había una clara tendencia en las puntuaciones dadas en las tareas a concentrarse en el lado del nivel P (preservado) o en el lado del nivel C (cesado), con menos instancias entre los niveles medios (V, M, L), aplicamos un enfoque en el que los resultados de los niveles C, V, M constituían un grupo y los resultados de los niveles L, P constituían otro grupo. El número de pacientes se comparó en matrices de contingencia 2 × 2 con los valores correspondientes a la distribución uniforme entre los cinco niveles, es decir., el valor de 30 para el grupo C, V, M y el valor de 20 para el grupo L, P. La hipótesis nula era que los pacientes tenían la misma probabilidad de pertenecer a esos dos grupos (considerando la proporción de 30/20). Este enfoque permitió analizar los resultados sin comparaciones entre los niveles vecinos. A medida que se utilizaron los umbrales agudos (por ejemplo, la puntuación de 40 cayó en la categoría P y la puntuación de 39 cayó en la categoría L), la aplicación de la prueba exacta de Fisher de dos lados en tales comparaciones entre los niveles vecinos podría haberse considerado un mal uso. El agrupamiento aplicado permitió «suavizar» las transiciones nítidas, aún, revelando diferencias significativas entre los dos grupos. El mismo enfoque se utilizó para comprobar la significación estadística después de agrupar a los pacientes en todas las tareas.

La prueba U de Mann-Whitney se utilizó para comprobar la significación estadística de las diferencias entre la edad de los sujetos masculinos y femeninos, los resultados de la evaluación de la motivación en grupos de sujetos masculinos y femeninos, los resultados de la evaluación de la motivación en grupos de una causa de coma, los resultados de la evaluación de la capacidad de mantener la atención en grupos de sujetos masculinos y femeninos, y los resultados de la evaluación de la capacidad de mantener la atención en grupos de una causa de coma. La hipótesis nula en cada caso fue que la muestra seleccionada al azar de uno de los grupos comparados era igualmente probable que fuera más pequeña o mayor que la muestra seleccionada al azar de otro grupo.

Se calculó el coeficiente de correlación de rango de Spearman para verificar las correlaciones entre la motivación y el nivel de la capacidad de lectura, entre la capacidad de mantener la atención y el nivel de la capacidad de lectura, entre la motivación y la capacidad de mantener la atención, y entre los datos sociodemográficos y la motivación y la capacidad de mantener la atención. La correlación de Spearman también se utilizó para verificar las correlaciones internas entre las nueve tareas.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *