Imperio Babilónico

El Imperio Babilónico fue el estado más poderoso del mundo antiguo después de la caída del imperio asirio (612 a.C.). Su capital, Babilonia, fue bellamente adornada por el rey Nabucodonosor, quien erigió varios edificios famosos. Incluso después de que el Imperio Babilónico hubiera sido derrocado por el rey persa Ciro el Grande (539), la ciudad en sí siguió siendo un importante centro cultural.

Antiguo Babilónico Período

parte Superior del Códice de Hammurabi; llevado de Babilonia a Susa, fue excavado en lo que hoy es Irán.
Parte superior del Códice de Hammurabi; llevado de Babilonia a Susa, fue excavado en lo que hoy es Irán.

La ciudad de Babilonia hace su primera aparición en nuestras fuentes después de la caída del Imperio de la Tercera Dinastía de Ur, que había gobernado las ciudades-estado de la llanura aluvial entre los ríos Éufrates y Tigris durante más de un siglo (2112-2004?). Una crisis agrícola significó el fin de este estado centralizado, y varias tribus más o menos nómadas se asentaron en el sur de Mesopotamia. Una de ellas fue la nación de los Amorreos («occidentales»), que se hizo cargo de Isn, Larsa y Babilonia. Sus reyes son conocidos como la Primera Dinastía de Babilonia (1894-1595?).

El área fue reunificada por Hammurabi, un rey de Babilonia de ascendencia amorrea (1792-1750?). Desde su reinado, la llanura aluvial del sur de Irak fue llamada, con un arcaísmo deliberado, Mât Akkadî, «el país de Akkad», por la ciudad que había unido la región siglos antes. Lo llamamos Babilonia. Es una de las partes más fértiles y ricas del mundo antiguo.

En primer lugar, Babilonia y su aliado Larsa libraron una guerra defensiva contra Elam, el archienemigo de Akkad. Después de que esta guerra terminara con éxito, Hammurabi se volvió contra Larsa y derrotó a su rey Rim-Sin. Este escenario se repitió. Junto con el rey Zimrilim de Mari, Hammurabi libró la guerra contra Aššur, y después de haber logrado el éxito, los babilonios atacaron a su aliado. Mari fue despedida. Otras guerras se libraron contra Jamšad (Alepo), Elam, Ešnunna y las tribus de montaña en los Zagros. Babilonia era ahora la capital de toda la región entre Harrán en el noroeste y el Golfo Pérsico en el sureste.

Los éxitos de Hammurabi se convirtieron en los problemas de sus sucesores. Después de la anexión de Mari en el noroeste y Ešnunna en el este, no hubo un amortiguador contra el creciente poder del Imperio Hitita (en Anatolia) y las tribus kassitas en los Zagros. Era imposible para los sucesores de Hammurabi luchar contra todos estos enemigos al mismo tiempo, y comenzaron a perder el control. En el sur profundo, encontramos gobernantes independientes (la Dinastía de la Tierra del Mar). Los enemigos a veces invadieron Babilonia, y en 1595 (?), el rey hitita Mursilis I avanzó a lo largo del Éufrates, saqueó Babilonia e incluso se llevó la estatua del dios supremo de Babilonia, Marduk, de su templo, el Esagila.

Período Kasita

Después de esta espectacular incursión, las tribus Kasitas se apoderaron de la ciudad, pero pronto fueron babilonizadas. Se dice que el primer rey de la dinastía kassita, Agum-Kakrîme, derrotó a los hititas y recibió de vuelta la estatua de Marduk. Incluso si esto es solo propaganda, prueba que los Kassitas entendieron a los babilonios. Sin embargo, comenzó un declive que iba a durar casi un milenio. Esto no significa que no hubiera un estado central, o que los reyes kasitas no jugaran ningún papel en la política internacional, pero está claro que Babilonia fue eclipsada por otras naciones.

El primero en hacerlo fue el reino de Mitanni, que dominaba la parte norte de Mesopotamia, y se metió en problemas cuando los hititas y los asirios unieron fuerzas contra los mitanianos. Después de la decadencia de Mitanni, el Imperio Asirio Medio se hizo poderoso, y en el siglo XIII, los gobernantes babilónicos tuvieron que respetar las demandas de reyes asirios como Salmanasar y Tikulti-Ninurta. Este último capturó Babilonia y se llevó la imagen de Marduk, pero la ocupación de Babilonia y el exilio del dios no duraron mucho. Otro poder local era Elam. En el siglo XII, sus ejércitos saquearon Babilonia. Ahora era su turno de capturar la estatua. (Y muchas otras cosas: la famosa estela con las leyes del rey Hammurabi fue excavada en la capital elamita, Susa.)

Período Babilónico Medio

Los reyes kassitas fueron reemplazados como gobernantes de Mesopotamia meridional por la Segunda Dinastía de Isn. Bajo Nabucodonosor I (1126-1104), los babilonios avanzaron a Elam, y recibieron de vuelta la estatua de Marduk. Sin embargo, este avivamiento fue breve. En el siglo XI, los arameos se infiltraron en Babilonia, y el gobierno central desapareció por algún tiempo. Las ciudades volvieron a ser independientes. Hay pocas fuentes, lo que sugiere que el país no podía pagar por los escribas. Esto no es diferente de la situación en Asiria, que sufrió un declive después del reinado de Tiglat-Pileser I (1114-1076), o las partes más occidentales del mundo antiguo, donde los siglos entre 1100 y 800 a menudo se llaman «la edad oscura».

Lo que es cierto, sin embargo, es que al suroeste de Babilonia, se estableció un nuevo grupo de personas, los caldeos, que estaban relacionados con los arameos. Las relaciones entre los babilonios, que ya habían asimilado a los Amorreos y a los Casitas, y los nuevos intrusos fueron al principio hostiles, pero los caldeos se babilonizaron cada vez más.

Período asirio

Los asirios fueron los primeros en recuperarse de la recesión. Bajo el rey Aššurnasirpal II (883-859), su imperio comenzó a crecer de nuevo, y esta expansión continuó durante los reinados de sus sucesores. Uno de los grandes desafíos fue la integración de Babilonia, que era la cultura gemela de Asiria y demasiado estimada para ser reducida al estatus de provincia. Tiglat-pileser III (744-727) buscó una solución en una «monarquía doble»: unió a los dos países en una unión personal.

Esarhaddon y su madre asisten a la restauración de Babilonia
Esarhaddon y su madre asisten a la restauración de Babilonia

Pronto, se tuvieron que tomar nuevas medidas. Dos veces, los babilonios reclamaron su independencia bajo el rey Marduk-apla-iddin (721-710 y 703; el bíblico Merodac Baladán). La segunda revuelta fue castigada duramente por el líder asirio Senaquerib, que saqueó la ciudad y deportó a sus habitantes a Nínive. Esta nueva política pronto se lamentó. El sucesor de Senaquerib, Asaradón, permitió que el pueblo regresara. Sin embargo, la relación entre Asiria y los babilonios permaneció tensa. Aššurbanipal (668-631) pensó que resolvía el problema haciendo a su hermano Šamaš-šuma-ukin virrey de la parte sur de Mesopotamia, pero esto también resultó ser una idea equivocada: mientras el rey de Asiria estaba involucrado en otras guerras, el rey babilonio se rebeló, y Aššurbanipal tardó varios años en restaurar el orden (648; ABC 15). Se ha asumido que el hombre que se llama el sucesor de Šamaš-šuma-ukin, Kandalanu, es de hecho el mismo que el rey asirio, aunque es cierto que el virrey todavía estaba vivo en 627, mientras que no se conocen documentos de Aššurbanipal después de 631.

Período Neobabilónico

Sin embargo esto puede ser, después de la muerte de Aššurbanipal, hubo serios problemas en Asiria. En 627, el rey asirio envió a dos de sus parientes, Sin-šumlišir y Sin-šar-iškun, como gobernadores de Babilonia. Fueron expulsados por un soldado babilónico llamado Nabopolasar, que una vez había luchado en el ejército asirio, pero ahora comenzó un reino para sí mismo. Según la crónica babilónica conocida como ABC 2, fue reconocido como rey el 23 de noviembre de 626. Este es el comienzo del Imperio Neobabilónico.

Nabopolasar continuó la lucha contra Asiria, que quería derrocar. Si lo lograba, el equilibrio de poder en el Cercano Oriente estaría seriamente en peligro; en consecuencia, los egipcios apoyaron a los asirios contra los agresores.

La Crónica de la Caída de Nínive describe los acontecimientos de estos años. En 616, Nabopolasar derrotó a una fuerza asiria en las orillas del Éufrates, al sur de Harrán. Esto sugiere que Nabopolasar quería bloquear la carretera principal entre el corazón de Asiria y sus posesiones en el oeste. Sin embargo, se vio obligado a retirarse cuando un ejército egipcio se acercó.

Al año siguiente, el babilónico cambió su estrategia e invadió el corazón asirio, donde sitió Aššur, la capital religiosa de Asiria. Los asirios fueron capaces de repeler a su enemigo, pero a finales de 615, los Medos, una federación tribal que vivía en el Irán moderno, intervinieron. Después del invierno, capturaron la ciudad, y aunque Nabopolasar llegó demasiado tarde para ayudarlos, firmó un tratado con su rey Ciaxares. El historiador babilónico Beroso cuenta que la alianza fue cimentada por una boda real: el príncipe heredero babilónico Nabucodonosor se casó con una princesa llamada Amitis.

Después de un año de campaña inconclusa, los Medos y babilonios unidos sitiaron la capital asiria, Nínive, en mayo de 612. El sitio duró tres meses; en julio, la ciudad cayó. El rey Sin-šar-iškun, que una vez estuvo a cargo de Babilonia (arriba), parece haberse suicidado.

Varias campañas tuvieron lugar en el barrio de Harran, de la que el último rey asirio, Aššur-uballit, fue expulsado. Sin embargo, regresó con el ejército del faraón de Egipto, Necao II (610-595). (El rey Josías de Judá, que había tratado de conquistar el antiguo reino de Israel, que se había convertido en parte del Imperio Asirio, trató de resistir a los egipcios, pero fue asesinado en Meguido. Necao también fue derrotado, en 605, por el príncipe heredero Nabucodonosor, cerca de Karquemis a orillas del Éufrates. La historia se cuenta en la Crónica de Nabucodonosor.

En el mismo año, Nabopolasar, el padre fundador del Imperio Babilónico, murió. Su hijo continuó la expansión hacia el oeste, donde se hizo cargo de las antiguas posesiones asirias. No está del todo claro dónde y cuándo se trazó la frontera entre Egipto y Babilonia: 2 Reyes 24.7 implica que Egipto se retiró al desierto del Sinaí y dejó la costa palestina en manos babilónicas, pero el investigador griego Heródoto de Halicarnaso sugiere que Gaza siguió siendo una fortaleza egipcia.nota

Durante esta fase de la guerra occidental, Jerusalén fue capturada (597), y cuando su rey vasallo se rebeló, la ciudad fue capturada por segunda vez (587). Su población fue deportada a Babilonia: el comienzo del Cautiverio babilónico de los judíos. Ahora, el oeste estaba a salvo; solo Tiro resistió, y aunque el asedio duró muchos años, cayó en 585.

Mapa de Babilonia
Mapa de Babilonia

Es posible que los «Labynetos» mencionados por Heródoto como el hombre que, junto con el líder cilicio Syennesis, arreglaron un tratado de paz entre el rey lidio Alyattes y el rey mediano Ciaxares en 585, es idéntico a Nabucodonosor. Esto está lejos de ser seguro, pero es probable que los babilonios, que ahora habían conquistado occidente, estuvieran interesados en Anatolia, donde se obtendría hierro. Al mismo tiempo, Nabucodonosor parece haber tenido relaciones más o menos amistosas con las tribus de las montañas en el este.

Lo que había sucedido, de hecho, era que la gran monarquía del antiguo Cercano Oriente había recibido una nueva élite: los asirios habían sido reemplazados por los babilonios, pero el imperio en sí seguía siendo más o menos el mismo. Del mismo modo, los últimos imperios aqueménidas y seléucidas no fueron realmente diferentes de los imperios anteriores. La historia antigua del Cercano Oriente es una historia de cambio y continuidad.

Historia posterior

Nabucodonosor murió en 562 y fue sucedido por su hijo Amel-Marduk, que fue asesinado casi de inmediato y reemplazado por su cuñado Neriglisar (559-556), que invadió Anatolia, salió victorioso en Cilicia e incluso cruzó el Tauro. Pero a pesar de su éxito, fue reemplazado por un nuevo rey, Nabónido, que obtuvo el poder mediante un golpe de Estado.

la Crónica de Nabónido, inversa
la Crónica de Nabónido, inversa

La razón puede haber sido que Neriglisar era un plebeyo rico, ciertamente, pero sin sangre real. Es posible que el hombre detrás del golpe fuera el hijo del rey, Bêlsharusur o Belsasar. Sin embargo, Nabónido no fue tomado en serio, fuentes antiguas como el Relato en verso de Nabónido lo llaman un loco y un blasfemo, que prefería el culto al Pecado en Harrán por encima del de Marduk. Esto es confirmado por la Crónica de Nabónido, que nos informa sobre el abandono del festival Akitu por parte del rey.

Sin embargo, Nabónido fue capaz de añadir grandes partes de Arabia al Imperio, especialmente la parte más tarde llamada Nabatea. No está claro por qué los sometió, pero es posible que estuviera buscando una alianza contra los persas, una nación iraní relacionada con los Medos. En 550, su líder Ciro el Grande había derrocado al último rey de Media, Astiages, y en c. 547, había añadido Lidia a sus posesiones: el rey Creso fue ejecutado. Después de esta campaña, no encontramos referencias a Cilicio iorn en nuestras fuentes babilónicas, lo que sugiere que Cilicia se había puesto del lado de Ciro. En Babilonia, la gente debe haber visto que algo terrible avanzaba desde el este y el norte. En 539, Ciro atacó y capturó la ciudad. Su hijo Cambises fue nombrado virrey.

Este fue el final, y sin embargo, no fue el final. Los babilonios recordaron que una vez habían sido gobernantes del mundo y se rebelaron varias veces. Se han registrado los nombres de varios de sus líderes: Nidintu-Bêl o Nabucodonosor III (522), Arakha o Nabucodonosor IV (521), Bêl-simânni y Samaš-eriba (ambos 484), y Nidin-Bêl (336/335). Es probable que hubiera más rebeldes.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *