Desde el siglo XIX, científicos de todo el mundo han estudiado células madre, desde plantas hasta ratones y pacientes en busca de una cura para sus enfermedades.
1868-El término «célula madre» aparece en la literatura científica, cuando el biólogo alemán Ernst Haeckel utiliza la frase célula madre para describir el óvulo fertilizado que se convierte en un organismo, y también para describir el organismo unicelular que actuó como la célula ancestro de todos los seres vivos en la historia. Leer más.
1886 — William Sedgwick utiliza el término «células madre» para describir las partes de una planta que crecen y se regeneran.
1 de junio de 1909-El académico ruso Alexander Maximow da conferencias en la Sociedad Hematológica de Berlín sobre una teoría de que todas las células sanguíneas provienen de la misma célula ancestro. Esto introduce la idea de células madre sanguíneas que son multi-potentes, o que tienen la capacidad de diferenciarse en varios tipos de células. Leer más.
1953-Leroy Stevens, un científico de Maine que realiza investigaciones sobre el cáncer en ratones, encuentra tumores grandes en sus escrotos. Estos tumores, conocidos como teratomas, contenían mezclas de células diferenciadas e indiferenciadas, como tejido capilar, óseo, intestinal y sanguíneo. Los investigadores concluyeron que las células eran pluripotentes, lo que significa que pueden diferenciarse en cualquier célula que se encuentre en un animal completamente crecido. Leer más.
1957 – E. Donnall Thomas, un médico-científico que trabaja en Seattle, intenta el primer trasplante de médula ósea humana. (Más tarde gana el Premio Nobel por este trabajo en 1990).
2 de febrero de 1963-Los científicos canadienses Ernest McCulloch y James Till realizan experimentos en la médula ósea de ratones y observan que diferentes células sanguíneas provienen de una clase especial de células. Esta es una de las primeras pruebas de células madre sanguíneas.
1968: Robert A. Good, de la Universidad de Minnesota, realiza el primer trasplante de médula ósea exitoso en un niño que sufre de una deficiencia inmunitaria que mató a otros en su familia. El niño recibió médula ósea de su hermana, y creció hasta la edad adulta saludable.
1981-Dos científicos, Martin Evans de la Universidad de Cambridge y Gail Martin de la Universidad de California, San Francisco, realizan estudios separados y derivan células madre pluripotentes de embriones de ratones. Estas primeras células son las primeras células madre embrionarias aisladas.
Dic. 5 de septiembre de 1986 — Andrew Lassar y Harold Weintraub de Seattle, Washington, informan de los resultados de un experimento en el que convirtieron fibroblastos de roedores (un tipo de tejido conectivo) directamente en mioblastos (que generan células musculares), utilizando un solo gen (MyoD). Ser capaz de convertir un tipo de célula adulta en otro puede ser importante para la medicina regenerativa.
1989 — La investigación de los científicos Mario Capecchi, Martin Evans y Oliver Smithies se une, creando los primeros «ratones knockout», que son ratones criados especialmente en el laboratorio a los que les faltan genes específicos. Estos ratones se crean utilizando células madre embrionarias y recombinación homóloga, un proceso en el que hebras similares de ADN cambian de genes. Desde que los científicos criaron los primeros ratones knockout, ha habido más de 500 modelos diferentes de ratones de enfermedades humanas. En 2007, la Asamblea del Premio Nobel reconoció a estos tres científicos por su investigación, que ha demostrado ser invaluable para comprender cómo se desarrollan diversas enfermedades humanas, incluidas la diabetes y el cáncer.
1997 — Dominique Bonnet y John Dick, de Canadá, descubren que la leucemia proviene de las mismas células madre que producen nuestras células sanguíneas. Este es uno de los primeros estudios importantes en decir que el cáncer crece a partir de células madre que se han desviado de su curso, apoyando el concepto de «células madre cancerosas».»
Nov. 6 de septiembre de 1998-Un equipo de la Universidad de Wisconsin, Madison, dirigido por James Thomson y Jeffrey Jones, informa de la creación del primer lote de células madre embrionarias humanas, que derivaron de embriones tempranos. Después de descubrir que las células eran pluripotentes, el equipo ve el potencial que tienen las células para el descubrimiento de fármacos y la medicina para trasplantes.
Ago. 9 de septiembre de 2001-El presidente George W. Bush firma una orden que autoriza el uso de fondos federales para la investigación de un número limitado de líneas de células madre embrionarias humanas existentes. (Haga clic aquí para ver las observaciones del Presidente.) Los científicos temen que varias de estas líneas disponibles sean demasiado viejas para la investigación.
5 de abril de 2002-Un equipo del Instituto Whitehead que incluye al futuro investigador de células madre del Hospital Infantil de Boston, George Q. Daley, MD, informa que combina el uso de terapia basada en genes y células para tratar un modelo de deficiencia inmune en ratones. Leer más.
Dic. 10 de septiembre de 2003-George Q. Daley y su equipo publican hallazgos sobre la conversión de células madre de ratones en células germinales y, eventualmente, en espermatozoides primitivos que son capaces de fertilizar óvulos. Estas células germinales embrionarias brindan a los científicos la oportunidad de estudiar diferentes procesos, incluido el crecimiento del cáncer y el desarrollo de espermatozoides.
19 de mayo de 2005 — Científicos surcoreanos bajo la dirección de Woo-Suk Hwang anuncian que han utilizado la clonación terapéutica para crear 11 células madre que coinciden con sus donantes, un año después de informar de la creación de las primeras células madre humanas con este método. El informe entusiasma a la comunidad científica, ya que es poco probable que los sistemas inmunitarios de los pacientes que reciben sus propias células madre rechacen los trasplantes, un problema común en los trasplantes de órganos donados. Sin embargo, la revista Science más tarde retracta el documento de Hwang, cuando se revela que los científicos coreanos falsificaron sus resultados. Los investigadores de Children’s muestran que una de las líneas se creó a través de la partenogénesis, un proceso en el que se estimula a un solo óvulo para que se divida sin un espermatozoide.
Dic. 15 de septiembre de 2005 — Yuan Wang, George Q. Daley y otros investigadores de Children’s publican hallazgos en los que mejoraron drásticamente el proceso de conversión de células madre embrionarias de ratones en células madre sanguíneas para trasplante.
Ago. El 25 de septiembre de 2006, los científicos japoneses Shinya Yamanaka y Kazutoshi Takahashi anuncian la creación de células pluripotentes inducidas por roedores (células iPS). Las células iPS son células adultas reprogramadas para que se vean y funcionen como células madre embrionarias, lo que las convierte en otro recurso valioso para la investigación de células madre y la terapia celular eventual.
Dic. 14 de septiembre de 2006-George Q. Daley y sus colegas de Children’s informan sobre la creación de células madre embrionarias compatibles con donantes en ratones a través de la partenogénesis. (Lea el comunicado de prensa de los niños.) La partenogénesis puede ser una alternativa a las células madre embrionarias o a la clonación terapéutica. El equipo espera utilizar algún día células madre partenogenéticas específicas de cada paciente para terapias en sus donantes femeninas, cuyos sistemas inmunitarios probablemente no rechacen las células.
Noviembre / diciembre de 2007-Tres equipos independientes en Japón, Wisconsin y Boston, liderados por Shinya Yamanaka, James Thomson y George Q. Daley, respectivamente, anuncian que han creado células IPS humanas. El estudio en el Laboratorio Daley en Children’s es el primer proyecto de iPS que comienza con un donante que entra y se toma una muestra, en lugar de generarse a partir de una muestra congelada. Genéticamente emparejadas con su donante, las células iPS teóricamente no serían rechazadas por el sistema inmune, una ventaja importante en la medicina de trasplante.
Ago. 6 de septiembre de 2008-El Programa de Células Madre del Boston Children’s Hospital anuncia la creación de 10 líneas de células iPS específicas para enfermedades. Estas células proporcionan a los científicos modelos de laboratorio de enfermedades como el síndrome de Down y la distrofia muscular, y les ayudarán a encontrar formas innovadoras de comprender, prevenir y tratar dichas enfermedades. (Lea el comunicado de prensa de los niños. Este trabajo fue reconocido a finales de 2008 como una contribución al avance del Año en la revista Science.
En el video de arriba, George Daley es entrevistado para un video de una revista científica que presenta la reprogramación celular como su Avance del Año 2008.
Ago. 27 de septiembre de 2008-Un equipo de científicos de Harvard y Children’s publica un experimento en el que convierten una célula exocrina pancreática de roedor en una célula productora de insulina. Similar al trabajo pionero de Andrew Lassar y Harold Weintraub de 1986, este experimento muestra que es posible reprogramar un tipo de célula adulta en otro tipo de célula adulta, saltándose el paso intermedio de crear células iPS.
Jan. 23 de septiembre de 2009-Geron Corporation anuncia la aprobación de la FDA para un ensayo de fase I limitado del nuevo tratamiento de Geron para lesiones de la médula espinal. Esta fue la primera aprobación de la FDA de un ensayo clínico para una terapia basada en células madre embrionarias humanas.
1 de marzo de 2009 — Científicos de Toronto informan de la creación de células iPS en su laboratorio de una manera más segura que los métodos utilizados anteriormente. Estos investigadores son capaces de eliminar los genes necesarios para reprogramar una célula adulta en una célula madre después de completar el paso de reprogramación.
9 de marzo de 2009 — El presidente Barack Obama firma la Orden Ejecutiva 13505 para derogar algunas de las restricciones a los fondos de investigación de células madre embrionarias humanas impuestas por la administración anterior. La orden requiere que los Institutos Nacionales de Salud redacten nuevas directrices para las políticas de financiamiento federal en un plazo de 120 días.
7 de julio de 2009 – Los NIH publican las directrices revisadas sobre financiación federal para la investigación con células madre. Se incluyen disposiciones estrictas para el consentimiento informado de los donantes y la obtención ética de los embriones sobrantes de la fertilización in vitro.
Mayo de 2009-Comienzan los ensayos clínicos de fase I de PGE2, un fármaco conocido que el investigador infantil Leonard Zon descubrió que puede aumentar la producción de células madre sanguíneas. Estos ensayos se están llevando a cabo en pacientes con leucemia y linfoma a los que se les ha implantado células madre sanguíneas de cordones umbilicales donados. Si los ensayos tienen éxito, dosis únicas de células madre sanguíneas del cordón umbilical, combinadas con PGE2, pueden ser una fuente viable de células madre sanguíneas para pacientes adultos que no pueden recibir un trasplante de médula ósea. Leer más.
Dic. 2 de septiembre de 2009-El NIH considera que 13 líneas de células madre embrionarias humanas, las primeras bajo las directrices de la nueva administración, son elegibles para financiación de investigación. Once de estas 13 líneas fueron creadas en el Boston Children’s Hospital. Cualquier científico que desee realizar investigaciones en cualquiera de estas líneas celulares ahora puede solicitar fondos federales. Lee más en esta entrada de blog.
Las células madre son muy prometedoras y tienen un gran potencial en el campo de la medicina, ya sea que los médicos las inyecten a los pacientes para reemplazar la médula ósea enferma, o que los científicos de laboratorio las examinen bajo un microscopio para ver cómo se desarrolla el cáncer de pulmón. El camino hacia la innovación es largo y está lleno de obstáculos, y hay muchas preguntas sin responder. Sin embargo, el progreso continúa y, en muchos casos, es sorprendente. En el Hospital Infantil de Boston, los investigadores continúan el viaje para llevar estos avances a la clínica, de manera ética y segura.