Sí, sé que es una cosa que ya poca gente hace en casa, como tantas otras recetas tradicionales, existen tantas sangrías preparadas que están bastante potables y te sacan de un apuro… Pero a mí me sigue gustando hacer la receta de sangría tradicional.
Llega el verano, se avecina la época de las barbacoas y comidicas al fresco, y nada casa mejor con unos buenos embutidos o carnazas churruscantes que una sangría fresquita y casera.
Los ingredientes de la sangría tradicional
Ya sabemos:
- Vino tinto
- Algo que rebaje el vino, como zumo (o algún refresco que es lo más cómodo, aunque a mí no me gusta)
- Tropezones de fruta
En casa la hacemos con zumo de naranja en lugar de refrescos llenos de aromas y colorantes artificiales, no me da la real gana.
En cuanto al vino, a mí me gusta la sangría con vino embocado, de ese que hacían antes en los pueblos, un poco dulce, aunque ahora no encuentro este tipo de vino fácilmente por mi zona. Además, así te ahorras el azúcar.
En esto coincido con Martín Berasategui, que le añade vino moscatel a su receta. Great minds think alike, ejem. Y la prefiero sin coñac; en resumen, que la sangría me gusta suave.
¿Y qué me decís de esa leyenda urbana de la canela como afrodisiaco en la sangría? Cuántas sangrías me habré tomado yo en la adolescencia hasta los topes de canela, que aquello era más bien infusión de canela en vino… qué penita, madre. Y algunos, ni por esas.
La receta de la sangría tradicional
Lo que gusta una buena jarra de sangría por ahí fuera… Pero cualquier cosa que hagan con vino, la ponen en una jarra y la llaman sangría. Unas tropelías que se cometen con tan sacrosanta bebida que dan ganas casi de declarar la guerra santa a algunos países. Como echarle picante al gazpacho, bárbaros sin civilizar.
- 1 litro de vino tinto a vuestro gusto
- 500 ml de zumo de naranja
- Un buen chorretón de vino dulce, tipo moscatel
- El zumo de un limón
- 1 palo de canela
- Azúcar u otro endulzante al gusto
- Fruta cortada en pedazos (melocotón, naranja, manzana, etc.)
- Cubitos de hielo, si queréis enfriarla con rapidez o poniéndolos al servirla, para que se mantenga fría
- Pelamos y cortamos la fruta en pedazos.
- Ponemos todos los ingredientes en una jarra y añadimos el azúcar o endulzante. Removemos bien para que se mezcle.
- Dejamos que repose para que la canela imparta sabor y para que la fruta se empape, yo prefiero prepararla con una o dos horas de antelación.
- La refrigeramos durante el reposo o añadimos hielo un rato antes de servirla. O ponemos el hielo en los vasos donde la vayamos a tomar.
Bueno, bien pensado no sé si esta es la receta de sangría tradicional, porque es sangría a mi gusto y punto pelota. Aprovecho para confesar que no tomo sangría todos los días, pero soy bastante adicta al tinto de verano o vino tinto con gaseosa… en cuanto empiezan los primeros calores mi cuerpo lo necesita, en serio.
Consejos para una buena sangría casera
- Usar un vino que no sea peleón. No hace falta que sea caro, hay vinos estupendos a muy buen precio, pero que no sea malo. Por favor.
- No pasarse con el azúcar, que aquello no parezca sirope de sangría.
- Dejar reposar la sangría con la canela por lo menos un par de horas.
- Servirla bien fría.
Más variaciones sobre la sangría
- Si queréis una variación divertida sobre la sangría tradicional, aquí tenéis un granizado de sangría.
- La sangría blanca, zurra, ponche, cuerva o como queráis llamarla es más ligera y también está fetén.
Hala, con esta sangría tradicional ya estamos preparados para el verano, que tiene pinta de venir en cualquier momento.
Guardar
Guardar
Guardar
