Interpretando la «Profecía» de Caifás de la Muerte del Salvador | Centro de Estudios Religiosos

En diciembre de 1990, las excavadoras estaban limpiando tierras en el Bosque de la Paz justo al sur de Jerusalén en un esfuerzo por dar paso a un parque acuático. Mientras excavaban el sitio, los trabajadores descubrieron una tumba antigua e inmediatamente llamaron a la Autoridad de Antigüedades de Israel para que investigara. Dentro de la tumba, los arqueólogos descubrieron varios osarios, incluidos dos osarios que estaban inscritos con una forma del nombre Caifás, un nombre bien conocido en los Evangelios del Nuevo Testamento como el sumo sacerdote durante el tiempo del juicio y la Crucifixión del Salvador. Debido a la proximidad de la tumba a Jerusalén y la pertinencia del nombre, el descubrimiento de estas inscripciones ha causado que algunos expertos sugieren que esta tumba perteneció a la familia de ese famoso sumo sacerdote.

Según el historiador Judío Josefo, el nombre de Caifás era José. En la tumba, uno de los osarios estaba inscrito con el nombre «Joseph bar Caifás».»La palabra aramea bar significa literalmente «hijo de», pero a menudo lleva el significado» descendiente de «o» de la familia de.»Ya que Caifás era el nombre de la familia, la inscripción «Joseph bar Caifás» es el mismo nombre que José Caifás. Los estudios científicos de los huesos encontrados en este osario han concluido que pertenecían a un varón de sesenta años. Es posible, al menos, que este osario contuviera los huesos del mismo Caifás que era el sumo sacerdote en el momento de la muerte de Jesucristo.

En los relatos del Evangelio, Caifás se presenta generalmente de manera negativa como alguien que fue instrumental en facilitar la Crucifixión de Jesús. Sin embargo, en el Evangelio de Juan, Caifás parece pronunciar una «profecía» sobre la muerte de Jesús y sus efectos salvíficos. Juan concluye que Caifás «profetizó que Jesús había de morir por la nación; y no solo por la nación, sino también para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos» (Juan 11:51-52). ¿Qué vamos a hacer de esta «profecía»? ¿Por qué o cómo podría Caifás, que se presenta en los Evangelios como un hombre injusto, profetizar acerca de la muerte redentora de Jesús y luego conspirar inmediatamente «para matarlo» (Juan 11:53)? En este capítulo, examinaré esta importante cuestión. Demostraré que la declaración de Caifás con respecto a la muerte de Jesús fue, en su contexto original, meramente una declaración política hecha por el sumo sacerdote judío. También mostraré que fue Juan quien aplicó la declaración del sumo sacerdote a la Expiación del Salvador, algo que Caifás no tuvo la intención cuando pronunció esas palabras.

El Sacerdocio de Leví y el Oficio de Sumo Sacerdote

Cuando los israelitas escaparon del yugo del Faraón y de la esclavitud en Egipto, el Señor Jehová les dio la oportunidad de aceptar la plenitud del sacerdocio y del evangelio. El autor de la Epístola a los Hebreos enseñó acerca de los hijos de Israel: «Porque a nosotros y a ellos se nos ha anunciado el evangelio» (Hebreos 4:2). Desafortunadamente, los israelitas se rebelaron y perdieron ese privilegio. El Señor instruyó al Profeta José Smith en una revelación que «Moisés enseñó claramente a los hijos de Israel en el desierto» acerca de esta ley superior «y procuró diligentemente santificar a su pueblo para que contemplaran el rostro de Dios, pero endurecieron su corazón» (D&C 84:23-24). Como consecuencia de la desobediencia de los hijos de Israel, el Señor «quitó a Moisés de en medio de ellos, y también el Sacerdocio Santo, y continuó el sacerdocio menor», que administraba «la ley de los mandamientos carnales» (D&C 84:25-27). La función principal de este sacerdocio inferior era administrar los asuntos y ordenanzas asociados con el tabernáculo, más tarde el Templo de Salomón y el Templo de Herodes, y solo debían ser sostenidos por hombres de la tribu de Leví (ver Números 1:50-53; D&C 84:26-27).

Con respecto a aquellos que fueron autorizados a realizar los deberes asociados con este sacerdocio inferior o Levítico, la ley de Moisés habla de Levitas, sacerdotes y el sumo sacerdote. Los levitas eran varones descendientes de Leví, y sus deberes consistían principalmente en ayudar a los sacerdotes y mantener el templo limpio y ordenado. Los sacerdotes eran varones que descendían del hermano de Moisés, Aarón, y sus deberes eran ofrecer sacrificios de animales y enseñar al pueblo de acuerdo con la ley de Moisés. Solo había un sumo sacerdote a la vez, y era el descendiente varón primogénito de Aarón que funcionaba como el funcionario que presidía dentro del Sacerdocio Levítico. Es importante recordar que el Sacerdocio levítico no fue conferido a un individuo debido a su rectitud personal, sino simplemente en virtud de su linaje. Como explicó el autor de la Epístola a los Hebreos: «Nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, como Aarón» (Hebreos 5:4). También es digno de mención entender que para el tiempo del Salvador, el sumo sacerdote fue nombrado por la autoridad romana gobernante y no por un estado de primogénito o un descendiente directo de Aarón. Según Josefo, Caifás, que no era el hijo del sumo sacerdote anterior (ver Juan 18:13), fue nombrado sumo sacerdote en el año 18 por el gobernador romano Valerio Grato, predecesor de Poncio Pilato.

Caifás, el sumo Sacerdote

Poco se sabe sobre la vida de Caifás. Según Josefo, en el año 6 el legado de Siria Quirino nombrado sumo sacerdote por el nombre de Anano. Este Anano es probablemente el sumo sacerdote Anás mencionado en el Nuevo Testamento. En cuanto a la relación entre Anás y Caifás, el Evangelio de Juan dice: «Anás . . . fue suegro de Caifás » (Juan 18: 13). En lugar de esperar hasta la muerte de Anás para nombrar un sucesor, el gobernador romano Valerio Grato depuso a Anás en el año 15 y nombró a su hijo Eleazar, quien según Josefo ya había servido como sumo sacerdote una vez antes. Finalmente, después de deponer y nombrar a otro sumo sacerdote, Valerio Grato nombró a José Caifás como sumo sacerdote en el año 18.

Como sumo sacerdote, Caifás era la autoridad que presidía el Sanedrín, el consejo gobernante judío, y también era probablemente un miembro de los Saduceos, una denominación religiosa judía. El Sanedrín estaba formado por aproximadamente setenta hombres judíos educados y era el tribunal judicial más alto con respecto a los asuntos judíos para los judíos que vivían en Palestina. Los saduceos eran una secta de judíos cuyos miembros provenían principalmente de ricas familias aristocráticas sacerdotales y que no enfatizaban creencias sobrenaturales como ángeles, demonios, la vida después de la muerte, la Resurrección o el predeterminismo.

El Escenario para la Declaración de Caifás

El Profeta José Smith enseñó un enfoque muy importante para ayudar a los Santos de los Últimos Días a comprender los pasajes de las Escrituras. Él declaró: «Tengo una llave por la cual entiendo las escrituras. Pregunto, ¿cuál fue la pregunta que sacó la respuesta?»Aplicando este método a la cuestión de la declaración de Caifás, debemos preguntarnos, ¿cuál fue el contexto que causó que Caifás pronunciara esas famosas palabras sobre la muerte de Jesús? Un análisis de los acontecimientos inmediatamente anteriores a la declaración de Caifás prepara el escenario para comprender la verdadera naturaleza de la declaración del sumo sacerdote.

María, Marta y Lázaro eran hermanos que vivían en el pueblo de Betania, a pocos kilómetros al este de Jerusalén, y Jesús los amaba. Mientras Jesús estaba en Galilea con Sus discípulos, oyó que Su amado amigo Lázaro estaba enfermo. En lugar de partir inmediatamente para visitar a Lázaro en Betania, el Salvador esperó dos días más en Galilea. Cuando finalmente hizo el viaje de dos días a Betania, «halló a los que habían estado acostados en el sepulcro ya cuatro días» (Juan 11:17; véase también vv. 1, 3, 5–6).

Parece que el retraso del Salvador en viajar a Lázaro fue por diseño. Cuando Jesús habló de la muerte de Lázaro con Sus discípulos, admitió: «Lázaro está muerto. Y me alegro por vosotros de no haber estado allí, para que creáis; pero vayamos a él» (Juan 11:14-15; énfasis añadido). La declaración del Salvador parece indicar que Él esperó deliberadamente en Galilea con la intención expresa de crear un momento de enseñanza. El Evangelio de Juan llama curiosamente la atención sobre el hecho de que Jesús esperó dos días en Galilea y que cuando llegó a Betania, Lázaro llevaba muerto cuatro días (ver Juan 11:6, 17, 39).

Ciertamente, cada día adicional que el cuerpo de Lázaro yacía en la tumba se habría agregado a la fuerza del testimonio del Salvador cuando llamó a Lázaro. Si Jesús había llegado a Betania inmediatamente después de la muerte de Lázaro y entonces Lázaro había salido vivo de la tumba, algunos de los críticos del Salvador podrían haber concluido que no era un milagro. Pero como habían pasado cuatro días desde que Lázaro murió, la conclusión era ineludible: Jesús había resucitado milagrosamente a Lázaro de entre los muertos.

Cuando Jesús instruyó a los que estaban de luto por Lázaro que quitaran la piedra que cubría la tumba, María, hermana de Lázaro, dijo: «Señor, ya apesta, porque hace cuatro días que está muerto» (Juan 11:39). La resurrección de Lázaro de entre los muertos fue una verdadera evidencia para los discípulos y otros espectadores de que Jesús era en verdad «la resurrección y la vida» (Juan 11:25). Sin embargo, la resurrección de Lázaro también fue evidencia para los enemigos del Salvador, incluido Caifás, que no presenciaron el milagro de Jesús sino que escucharon sobre él y supieron que Lázaro estaba vivo una vez más.

La Reacción a la Resurrección de Lázaro

El Evangelio de Juan describe cómo después de que Jesús resucitó a Lázaro de entre los muertos, «muchos de los judíos que habían venido a María, y habían visto las cosas que Jesús hacía, creyeron en él» (Juan 11:45). Pero no todos creyeron. De los que vieron el milagro, «algunos de ellos fueron a los Fariseos y les dijeron lo que Jesús había hecho» (Juan 11:46). Como resultado, los principales sacerdotes y los fariseos se reunieron para discutir sobre Jesús, diciendo: «¿Qué hacemos? porque éste hace muchos milagros » (Juan 11:47).

La noticia de que Lázaro resucitó de entre los muertos se extendió por Jerusalén. Lázaro era ahora la prueba viviente de que Jesús era en verdad aprobado por Dios. Durante un viaje anterior a Jerusalén, cuando Jesús había sanado a un ciego, algunos de los fariseos habían concluido: «Sabemos que Dios no oye a los pecadores; pero si alguno es adorador de Dios, y hace su voluntad, a éste oye. . . . Si éste no fuera de Dios, nada podría hacer » (Juan 9:31, 33). Por lo tanto, mientras Lázaro estuviera vivo, su mera existencia sería una evidencia incontrovertible para la población de que el poder de Dios estaba sobre Jesús. Lázaro se convirtió en una especie de atracción local para la gente curiosa que quería ver al hombre que había regresado de entre los muertos. Cuando Jesús visitó más tarde la casa de María, Marta y Lázaro, «mucha gente de los judíos sabía que él estaba allí; y vinieron no solo por causa de Jesús, sino también para ver a Lázaro, a quien había resucitado de los muertos» (Juan 12: 9).

El quid de la cuestión para los líderes judíos en Jerusalén era el creciente número de personas que ahora seguían a Jesús, lo que estaba directamente relacionado con el milagro de Lázaro. El Evangelio de Juan concluye que «porque por causa de él muchos de los judíos se fueron y creyeron en Jesús» (Juan 12:11). El repentino aumento de popularidad y poder potencial del Salvador fue de gran preocupación para los del Sanedrín. Así, como resultado de la resurrección de Lázaro, los líderes judíos no solo conspiraron para matar a Jesús Mismo, sino que también trataron de silenciar a Lázaro (ver Juan 11:53; 12:10).

Cuando el Sanedrín se reunió para discutir lo que debían hacer con respecto a Jesús, razonaron: «Si lo dejamos así, todos los hombres creerán en él: y vendrán los romanos y nos quitarán el lugar y la nación » (Juan 11:48). En otras palabras, si se le permite a Jesús continuar reuniendo seguidores, puede causar un motín en Jerusalén contra el liderazgo judío, lo que a su vez llevaría a graves consecuencias contra el templo y los judíos en Jerusalén. Detrás de esta afirmación está el hecho de que otros carismáticos judíos habían causado, y aún así causarían, problemas significativos a los ojos de los romanos. Por ejemplo, el historiador judío Josefo menciona que en el año 6 d. C., un hombre conocido como Judas el Galileo había incitado a otros judíos a rebelarse contra el gobierno romano local, negándose a pagar impuestos. Según el Nuevo Testamento, Judas de Galilea «arrastró en pos de él a mucha gente; también él pereció, y todos los que le obedecieron fueron dispersados» (Hechos 5: 37).

Los miembros del Sanedrín sabían que Jesús tenía el potencial de causar problemas similares a los de otros líderes carismáticos como Judas de Galilea. Jesús ya había enseñado públicamente cosas negativas sobre los líderes judíos. Por ejemplo, cuando el Salvador se refirió a Sí Mismo como el «buen pastor» (Juan 10:14), También se refirió a los líderes judíos como «extranjeros» a quienes las ovejas no deberían seguir (Juan 10:5). Las enseñanzas del Salvador sobre el buen pastor utilizaron imágenes del libro de Ezequiel: «Así ha dicho Jehová el Señor a los pastores: ¡Ay de los pastores de Israel que se alimentan a sí mismos! ¿no deberían los pastores alimentar a los rebaños? . . . No fortalecisteis a los enfermos, ni sanasteis a los enfermos . . . pero con fuerza y con crueldad los habéis gobernado. . . . Pondré un pastor sobre ellos, y él los apacentará, mi siervo David; él los apacentará, y él será su pastor. Y yo Jehová seré su Dios, y mi siervo David príncipe entre ellos » (Ezequiel 34:2, 4, 23, 24).

Los símbolos que Jesús empleó en Sus enseñanzas sobre el buen pastor ciertamente no se habrían perdido en el pueblo ni en los líderes judíos. Jesús era el Mesías, el siervo davídico profetizado por Ezequiel para guiar tiernamente al pueblo del Señor. Los líderes judíos, por otro lado, eran los pastores irresponsables de Israel que deberían haber apacentado el rebaño de Dios, pero no lo hicieron. Naturalmente, los líderes judíos se pusieron cada vez más nerviosos a medida que Jesús ganó popularidad y enseñó a su número de seguidores, que se expandía rápidamente, a no prestar atención a la dirección del Sanedrín.

Interpretando la Profecía de Caifás

Después de que los miembros del Sanedrín deliberaran sobre qué hacer con Jesús, Caifás, el sumo sacerdote, habló: «Vosotros no sabéis nada; ni pensáis que nos conviene que un hombre muera por el pueblo, y no que toda la nación perezca» (Juan 11:50). ¿Qué vamos a hacer de esta interesante declaración? ¿Es esto en realidad una profecía del sacrificio expiatorio inminente del Salvador? Si es así, ¿cómo podría un hombre malvado como Caifás pronunciar tal profecía? ¿O hay otra manera de entender esta expresión?Juan concluye que Caifás efectivamente «profetizó que Jesús debía morir por aquella nación» (Juan 11:51). Juan también ofrece una explicación de cómo Caifás, un hombre malvado, fue capaz de pronunciar estas palabras proféticas sobre Jesús, implicando que Caifás en realidad no habló estas palabras por su propia voluntad: «Y esto no lo dijo de sí mismo, sino que, siendo sumo sacerdote aquel año, profetizó» (Juan 11: 51). El historiador judío Josefo menciona tradiciones que dicen que el sumo sacerdote adquirió el don de profecía simplemente en virtud de su posición en el sacerdocio. A la luz de esto, algunos comentaristas de los Santos de los Últimos Días han discutido los posibles significados de este versículo, razonando que Dios habló a través del santo oficio sacerdotal en lugar del hombre impío. James E. Talmage concluyó que» el espíritu de profecía «vino sobre Caifás, no por mérito de su parte, sino «en virtud de su oficio» como sumo sacerdote. El élder Bruce R. McConkie explicó de manera similar que a pesar de la malvada intención de Caifás, «él ocupó el cargo de sumo sacerdote, y como tal, tenía una comisión para hablar por Dios al pueblo, lo que luego, sin saberlo, hizo.»

El quid de la cuestión es que cualquier otra cosa que la declaración de Caifás pueda implicar, una profecía del sacrificio expiatorio del Salvador no es lo que el sumo sacerdote mismo pretendía. En otras palabras, las palabras de Caifás tenían un significado adicional para los cristianos que originalmente no fueron intencionados por el sumo sacerdote. Juan parece dejar esto claro en su propia explicación concerniente a las palabras del sumo sacerdote. Después de afirmar que Caifás «profetizó que Jesús debía morir por esa nación», Juan explica que la declaración de Caifás tenía un significado aún mayor: «Y no solo por aquella nación, sino también para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos» (Juan 11:51-52). Es importante señalar que esta última declaración-que aplica la muerte de Jesús no solo a los judíos, sino a otras naciones—es un comentario editorial y no las palabras del propio Caifás. Al final, el sumo sacerdote solo declaró que Jesús «debía morir por el pueblo» (Juan 11:50). Pero los cristianos como Juan pueden, en retrospectiva, mirar la declaración y detectar un significado adicional que se aplica a la Expiación.

¿Qué pretendía entonces Caifás? Como se mencionó anteriormente, el escenario indica que Caifás y los demás miembros del Sanedrín estaban preocupados principalmente por la posibilidad de un motín como resultado de la popularidad cada vez mayor de Jesús, así como de Sus enseñanzas potencialmente volátiles contra los líderes judíos. Un motín podría hacer que los romanos cerraran el templo, lo que podría afectar negativamente a los judíos de todo el Imperio Romano. El razonamiento del concilio concerniente a la situación fue: «Si le dejamos así, todos creerán en él; y vendrán los romanos y nos quitarán el lugar y la nación» (Juan 11: 48). En respuesta, Caifás exclamó: «No sabéis nada, ni pensáis que nos conviene que un hombre muera por el pueblo, y que no perezca toda la nación» (Juan 11:49-50). Caifás estaba preocupado por la conveniencia política, no por la justicia. Si la muerte de un potencial alborotador evitaba la ira del ejército romano sobre el templo y el pueblo judío, era un mal necesario. Además, debido a que Caifás era el sumo sacerdote, la pérdida del templo—una empresa muy rentable debido a la recepción constante de diezmos y ofrendas—habría sido financieramente devastadora para él y muchos otros miembros del Sanedrín dominado por los Saduceos. Las propias palabras de Caifás revelan su verdadera intención: salvarse de la ruina política y financiera.

Conclusión

Cuando Nefi estaba luchando con el mandamiento del Señor para cortar la cabeza de Labán, el Espíritu le declaró: «Mejor es que perezca un solo hombre que que perezca una nación en incredulidad» (1 Nefi 4: 13). Las similitudes entre esta declaración y la declaración de Caifás son más aparentes que reales. La dirección dada a Nefi estaba basada en una ley dada por el Señor Jehová a Sus «profetas antiguos»(D&C 98:32). La ley era que si su» norma de paz «era rechazada varias veces, el Señor» les daría un mandamiento y los justificaría para salir a la batalla contra esa nación, lengua o pueblo»(D&C 98:34, 36). En tales casos, como el Señor dijo, «yo he entregado a tu enemigo en tus manos» (D&C 98:29; véase también d.&C 98:31).

Los hijos de Lehi habían tratado pacíficamente de obtener las planchas de bronce e incluso se habían ofrecido a pagar generosamente a Labán por ellas (ver 1 Nefi 4:11-12, 22-24). Pero en lugar de discutir el asunto con Lamán, Labán respondió con ira, acusando a Lamán de robo y amenazándolo con matarlo (ver 1 Nefi 4:13-14). Cuando los hijos de Lehi le presentaron riquezas a cambio de las planchas de bronce, Labán ordenó a sus siervos que las mataran para que Labán pudiera tener su propiedad (ver 1 Nefi 4:24-26). Debido a que Labán había rechazado los múltiples intentos de los hijos de Lehi de negociar pacíficamente la posesión de las planchas de bronce y también porque trató de matarlas, el Señor dio un mandamiento a Nefi para justificar sus acciones contra Labán. El Espíritu le declaró claramente a Nefi:» El Señor lo ha entregado en tus manos » (1 Nefi 4: 12).

La declaración del Espíritu a Nefi era fundamentalmente diferente de la declaración de Caifás. Nefi entendió que su familia y sus descendientes necesitarían las planchas de bronce para guardar las ordenanzas y sacrificios contenidos en la ley de Moisés (ver 1 Nefi 15-17). Todo el enfoque de Nefi era la obediencia a los mandamientos de Dios. Las palabras de Caifás, por otro lado, tenían poco que ver con los deseos justos. Él puede haber dicho inconscientemente cosas sobre el Salvador que tenían un significado más profundo en la retrospectiva cristiana. Pero en realidad, su «profecía» fue un intento egoísta de proteger sus propios intereses y silenciar al Salvador.

Notas

Para buenos resúmenes del descubrimiento de esta tumba, ver los artículos de Zvi Greenhut «Descubrimiento de la Tumba de la Familia Caifás», Perspectiva de Jerusalén 4 (Julio/octubre de 1991): 6-11; «Cueva Funeraria de la Familia Caifás», Revisión de Arqueología Bíblica (Septiembre / octubre de 1991): 28-36; y «La Tumba de Caifás en Talpiyot Norte, Jerusalén», en Ancient Jerusalem Revealed, ed. Hillel Geva (Jerusalem: Israel Exploration Society, 1994), págs. 219 a 22.

Josefo, Antigüedades de los Judíos 18.2.2 y 18.4.3. Para una traducción al inglés conveniente, véase Paul L. Maier, trans., Josephus: The Essential Works (Grand Rapids, MI: Kregel, 1994).

Ver los estudios de Ronny Reich: «Nombre de Caifás Inscrito en cajas de Huesos», Biblical Archaeology Review 18/5 (1992): 38-44; y «Inscripciones de Osarios de la Familia Caifás de Jerusalén», en Ancient Jerusalem Revealed, 223-25.

Ver David Flusser, «Bury Enterrar a Caifás, No Alabarlo», Perspectiva de Jerusalén 4 (Julio/octubre de 1991): 27; y Reich, «Inscripción del nombre de Caifás en Cajas de Huesos», 41.

Ver Joe Zias,» Human Skeletal Remains from the ‘Caiaphas’ Tomb, » ‘Atiqot 21 (1992): 78-80. El artículo de Zias está escrito en hebreo y sus conclusiones se citan en William Horbury, «The’ Caifás ‘Ossuaries and Joseph Caifás», en Palestine Exploration Quarterly 126 (1994): 34.

Véase William R. Domeris y Simon M. S. Long,» The Recently Excavated Tomb of Joseph Bar Caipha and the Biblical Caifás, » Journal of Theology for Southern Africa 89 (1994): 50-58; y Horbury, » The ‘Caifás’ Ossuaries and Joseph Caifás, » 32-48.

Ver David Flusser, «Caifás en el Nuevo Testamento», ‘ Atiqot 21( 1992): 81-87.

El narrador es el propio Juan o el editor (es) del Evangelio de Juan. Por conveniencia, simplemente me referiré al narrador como John. Sobre la complejidad de la autoría del Evangelio de Juan, ver Frank F. Judd Jr., «Who Really Wrote the Gospels? A Study of Traditional Authorship, » in How the New Testament Came to Be, ed. Kent P. Jackson y Frank F. Judd Jr (Salt Lake City: Deseret Book, 2006), 132-34.Los Santos de los Últimos Días entienden que Jehová fue el Salvador pre-mortal Jesucristo (ver Juan 8:58-59 y 3 Nefi 15:4-6).

Vea también la Traducción de José Smith de Éxodo 34: 1-2. Después de que Moisés rompió el primer juego de tablas, que contenían la plenitud del evangelio, el Señor le declaró a Moisés: «Hazte otras dos tablas de piedra como las primeras, y escribiré también en ellas las palabras de la ley, como fueron escritas al principio en las tablas que quebraste; pero no será como los primeros, porque quitaré el sacerdocio de en medio de ellos; por tanto, mi santo orden y sus ordenanzas no irán delante de ellos. . . . Pero les daré la ley como al principio, pero será según la ley de un mandamiento carnal » (Traducción de José Smith, Éxodo 34:1-2).

Ver Números 3:5-10; 18:1-7; ver también Merlín D. Rehm, «Levitas y Sacerdotes», en El Diccionario de la Biblia Anchor, ed. David Noel Friedman (Nueva York: Doubleday, 1992), 4:297-310.

Moisés y Aarón eran de la tribu de Leví (ver Éxodo 2:1–10).

Ver Números 18:2-7; Levítico 10:10-11; ver también Rehm, «Levitas y Sacerdotes,» 4:297-310.Ver Éxodo 28: 6-42; Levítico 6:19-23; ver también Lawrence H. Shiffman, «Sacerdotes», en El Diccionario Bíblico HarperCollins, rev.ed., eréctil. Paul J. Achtemeier (Nueva York: HarperSanFrancisco, 1996), págs. 880 a 82.

Ver James C. VanderKam, From Joshua to Caifás: Sumos Sacerdotes después del Exilio (Minneapolis: Fortress, 2004), 394-490.

Josefo, Antigüedades de los Judíos 18.2.2.

Para un buen resumen, ver VanderKam, De Josué a Caifás, 426-36; y Bruce Chilton, «Caifás», en Anchor Bible Dictionary, 1: 803-6.

Josefo, Antigüedades de los Judíos 18.2.1.Ver Juan 18: 13 y Hechos 4: 6. Para información sobre el sumo sacerdote Anás, ver VanderKam, From Joshua to Caifás, 420-26; Bruce Chilton, «Anás», en Anchor Bible Dictionary, 1: 257-58.

Véase Josefo, Antigüedades de los Judíos 18.2.2.

Ver Hechos 5: 17-21; Josefo, Antigüedades de los judíos 20.9.1. En la época del Salvador, los saduceos dominaban el Sanedrín, aunque había algunos fariseos en el concilio. Véase, por ejemplo, Nicodemo en Juan 3:1 y Gamaliel en Hechos 5: 34. En general, véase VanderKam, De Josué a Caifás, 394-490.

Ver Éxodo 24: 16-25. Josefo menciona que el Sanedrín estaba formado por setenta y un miembros (ver Josefo, Guerra Judía 2.10.5).

Ver Anthony J. Saldarini, «Sanedrín», en Anchor Bible Dictionary, 5: 975-80.

Véase Josefo, Guerra judía 2.8.14 y Hechos 23:8; véase también Gary G. Porton, «Saduceos», en Anchor Bible Dictionary, 5: 892-95.

Joseph Fielding Smith, comp., Enseñanzas del Profeta José Smith (Salt Lake City: Bookcraft, 1976), 276.

Existen tradiciones judías posteriores que se refieren a la creencia de que después de la muerte el espíritu del difunto permaneció cerca del cuerpo durante tres días, con la esperanza de volver a la vida con el cuerpo, pero al cuarto día el espíritu partió permanentemente. Tal creencia puede estar detrás de la referencia a que Lázaro murió por «cuatro días» (Juan 11:17, 39). Para referencias a esta tradición, ver George R. Beasley-Murray, John, 2a ed. (Waco, TX: Word Books, 1999), 189-90; F. F. Bruce, El Evangelio de Juan (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1983), 242-43, 253n5; y Louis Ginzberg, The Legends of the Jews (Philadelphia: Jewish Publication Society, 1937-66), 5:78. Con respecto al significado de los cuatro días, el Élder Russell M. Nelson enseñó: «Hay un gran significado en el intervalo de cuatro días entre la muerte de Lázaro y su ser llamado vivo de la tumba. Una parte de ese significado fue que, de acuerdo con algunas tradiciones judías, pasaron cuatro días antes de que el Espíritu finalmente e irrevocablemente se separara del cuerpo de la persona fallecida, para que la descomposición pudiera proceder. El Maestro, para demostrar Su poder total sobre la muerte y Su control sobre la vida, a sabiendas esperó hasta que hubiera transcurrido ese intervalo de cuatro días. ¡Entonces resucitó a Lázaro de entre los muertos!(Russell M. Nelson, » Why this Holy Land?»Ensign, diciembre de 1989, 16-17). El presidente Ezra Taft Benson también enseñó: «Era una costumbre entre los judíos enterrar a sus difuntos el mismo día en que murieron. También era una superstición entre ellos que el espíritu permaneciera alrededor del cuerpo durante tres días, pero al cuarto día, se fue. Jesús estaba muy familiarizado con sus creencias. Por lo tanto, retrasó Su llegada a Betania hasta que Lázaro había estado en la tumba durante cuatro días. De esa manera no habría duda sobre el milagro que iba a realizar» (traducción de Ezra Taft Benson, «Five Marks of the Divinity of Jesus Christ,» New Era, diciembre de 1980, 46-47).

La resurrección de Lázaro técnicamente no fue una resurrección. Jesucristo fue la primera persona que resucitó. Después de que Lázaro resucitara de entre los muertos, eventualmente moriría de nuevo y necesitaría ser resucitado como todos los demás. Como Presidente James E. Fausto enseñó, » Jesús, habiendo sido crucificado y sepultado en una tumba, había regresado a la tierra como un ser glorificado. . . . Esta fue una experiencia diferente a la crianza de la hija de Jairo, el joven de Naín . . . o Lázaro. . . . Todos murieron de nuevo. Jesús, sin embargo, se convirtió en un ser resucitado. Él nunca moriría de nuevo «(traducción de James E. Fausto,» El Don Excelso de la Expiación», Ensign, noviembre de 1988, 13-14).

Como se indicó anteriormente, los saduceos normalmente no estaban preocupados por creencias sobrenaturales como los milagros. Pero, como mostraré a continuación, la preocupación por los milagros de Jesús era más un asunto político que cualquier otra cosa (ver Juan 11:48).

Los nefitas se sentían de manera similar sobre este asunto: «era un hombre justo que llevaba la cuenta, porque verdaderamente hizo muchos milagros en el nombre de Jesús; y no había hombre que pudiera hacer un milagro en el nombre de Jesús, a menos que fuera limpiado de su iniquidad» (3 Nefi 8:1).

Véase Josefo, Antigüedades Judías 20.5.2. Más tarde, alrededor del 44-46 d. C., un hombre carismático llamado Teudas convenció a un gran número de personas para que lo siguieran hasta el río Jordán y prometió que separaría milagrosamente el agua. Al enterarse del complot de Teudas y del gran número de personas reunidas, el gobernador romano envió soldados y mató a muchas de las personas, incluyendo a Teudas (ver Josefo, Antigüedades Judías 20.5.1; Hechos 5:36).

El Élder Delbert L. Stapley enseñó: «Jesús sabía que Sus oyentes estaban familiarizados con la profecía de que un pastor había sido prometido a los hijos de Israel. David, el pastorcillo que se convirtió en rey, escribió el hermoso Salmo Veintitrés que comienza: «El Señor es mi pastor.»Isaías profetizó que cuando Dios descendiera,» apacentará su rebaño como pastor; con su brazo recogerá los corderos » (Isaías 40:11). No había duda de lo que Jesús quería decir. Él era su Señor—el Mesías prometido!»(ver Delbert L. Stapley, «What Constitutes the True Church», Ensign, mayo de 1977, 22).

Véase, por ejemplo, Josefo, Antigüedades de los Judíos 6.6.3; 11.8.5; 13.10.3.

James E. Talmage, Jesús el Cristo (Salt Lake City: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 1981), 498.Bruce R. McConkie, El Mesías Mortal (Salt Lake City: Bookcraft, 1979-81), 3:282; véase también Bruce R. McConkie, Comentario Doctrinal del Nuevo Testamento (Salt Lake City: Bookcraft, 1965-72), 1:534-35.

Es de destacar que el Sanedrín estaba preocupado de que los romanos se llevaran el templo, no lo destruyeran (ver Beasley-Murray, John, 196). Irónicamente, aunque el Sanedrín fue fundamental para matar a Jesús, el templo fue destruido de todos modos, tal como Jesús profetizó (ver, por ejemplo, Mateo 24:1-2; 26: 61; Marcos 13, 1-2; 14, 58).

Algunas tradiciones judías sobre el valor de un grupo sobre el de un individuo también pueden estar detrás de la declaración de Caifás. Para referencias judías antiguas, ver Beasley-Murray, John, 196-97.Véase Raymond E. Brown, El Evangelio según Juan (Nueva York: Doubleday, 1966-70), 1:442.

Compare la conclusión de Alma cuando Korihor pidió una señal: «Es mejor que tu alma se pierda que que tú seas el medio para llevar muchas almas a la destrucción» (Alma 30:47).

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *