Inicio >> Donde los hongos crecen >> Parásitos >> Hongos parásitos de animales
los Hongos son capaces de crecer parasitically en una gran variedad de animales. De hecho, sería difícil encontrar un animal que no tenga parásitos fúngicos. Cuando un biólogo habla de animales, no solo se refiere a cosas grandes como leones, tigres, perros, gatos y elefantes. Para un biólogo, un animal es cualquier organismo que es multicelular, no fotosintético y digiere su alimento dentro de su cuerpo. Esta definición diferencia a los animales de las plantas y los hongos. También excluye (con algunas excepciones intrigantes) la multitud de organismos simples que ahora sabemos que están genéticamente solo lejanamente relacionados con los tres grandes grupos.
Biológicamente hablando, el reino de los animales incluye de todo, desde los seres microscópicos más pequeños hasta los vertebrados grandes, incluyéndonos a nosotros mismos. Con una variedad tan amplia de organismos para colonizar, no es sorprendente que los hongos parásitos vengan en una gran variedad de formas y tengan una diversidad igualmente grande de métodos para hacer su trabajo. Tampoco es sorprendente que los que atacan a gusanos o insectos sean muy diferentes de los que atacan a aves o humanos. Debido a esta división del trabajo entre hongos parásitos, los examinaremos de acuerdo con el grupo al que atacan.
ANIMALES INVERTEBRADOS
Un animal invertebrado es un animal sin columna vertebral. Esto incluye una inmensa diversidad de organismos que van desde cosas tan simples como corales, esponjas y medusas hasta animales más complejos como insectos y langostas. De los aproximadamente 1 millón de animales conocidos por la ciencia, aproximadamente 950.000 (95%) son invertebrados. De hecho, el grupo es tan grande y complejo que solo sería posible discutir sus parásitos fúngicos en detalle subdividiéndolo más. En su lugar, examinaremos algunos ejemplos.
Nematodos
Los nematodos o gusanos redondos comprenden un gran grupo de animales que se encuentran en casi todos los hábitats de la tierra. Son sumamente numerosos. El profesor E. O. Wilson ha declarado que si la superficie de la tierra fuera repentinamente removida, su forma aún podría ser discernida por el contorno fantasmal de los nematodos vivos. Cuatro de cada cinco especies de animales son nematodos y la mayoría de ellos permanecen sin nombre. Con tal masa de organismos vivos, no deberíamos sorprendernos al saber que muchos hongos son capaces de usarlos como fuente de nutrición. Varios grupos de hongos están especializados para detectar, infectar y consumir estos pequeños gusanos.
Los hongos que atacan a los nematodos a menudo se dividen en dos grupos funcionales, los endoparásitos y los depredadores. Los hongos endoparásitos se desarrollan completamente dentro del nematodo y realmente no tienen vida fuera del animal, mientras que los depredadores crecen ampliamente en ambientes ricos en nematodos y colocan varios tipos de trampas para capturarlos.
La imagen de la derecha representa Harposporium anguillulae, una forma endoparásitos típica y común. La gran estructura en forma de plátano que corre diagonalmente de la parte inferior izquierda a la superior derecha es un único nematodo. Numerosas hifas de H. las anguilas se pueden ver dentro de su cuerpo dando lugar a estructuras portadoras de esporas que se han roto a través de la cutícula del nematodo y están produciendo conidios en forma de hoz (esporas asexuales). Este nematodo se obtuvo originalmente de una muestra de suelo de jardín donde se había estado alimentando para bacterias, esporas de hongos y otros pequeños trozos de nutrición. En el proceso de esta alimentación indiscriminada, había ingerido uno o más de los conidios afilados y curvados de H. anguillulae que se habían alojado en su esófago. Los conidios habían germinado y producido las hifas que llenaban el cuerpo del nematodo. Investigaciones recientes han demostrado que las especies de Harposporium son de hecho formas asexuales producidas por especies del género ascomiceto Podocrella. Esto es de gran interés para los micólogos porque las especies de Podocrella, miembros de la familia Clavicipitaceae, son parásitos de insectos y otros artrópodos. Esto significa que las especies de Podocrella se encuentran entre varios grupos de organismos parásitos que dependen de dos o más huéspedes (presas) en sus ciclos de vida.
Los hongos depredadores emplean una variedad de medios para capturar nematodos. Estos hongos crecen abundantemente en hábitats donde abundan los nematodos, produciendo ramas pegajosas modificadas que se adhieren a la cutícula del nematodo. Cuando un nematodo entra en contacto con una de estas ramas, se atasca y no puede soltarse. Estas estructuras especiales pueden tomar la forma de ramas cortas simples, perillas o bucles. En algunos casos, tienen la capacidad de cerrar y formar un estrangulador de nematodos que intenta pasar a través de ellos. La imagen de la izquierda muestra un nematodo capturado por una especie del hongo atrapador de nematodos Orbilia. La imagen de arriba muestra las trampas en sí, una serie de bucles pegajosos y arcos colocados estratégicamente en el camino de la presa potencial.
Insectos
Los insectos viven entre hongos, abriéndose paso a través de masas hifales y rozando sus esporas. Muchos insectos incluso comen hongos. Con un contacto tan estrecho entre insectos y hongos, no es sorprendente que algunos hongos hayan desarrollado la capacidad de vivir como parásitos en los insectos. Al igual que los hongos que atacan a los nematodos, muchos de esos insectos atacantes son altamente especializados y tienen medios sofisticados para localizar e infectar a sus presas. También pueden ser específicos del huésped y ocurrir en unas pocas o incluso en una sola especie de insecto.
El número y la diversidad de hongos parásitos de insectos es tan grande que no es práctico tratar de lidiar con él aquí. En su lugar, discutiremos algunos tipos característicos y le dejaremos a usted profundizar más en el tema.
De los muchos hongos que infectan a los insectos, tres grupos se destacan como especialmente numerosos. Estos son los órdenes Entomophthorales, Laboulbeniales y Clavicipitaceae. La imagen de arriba ilustra estos tres grupos comunes. A la izquierda está Entomophthora muscae, un parásito común de las moscas en nuestra área. Las moscas infectadas a menudo aterrizan en un tallo vertical de la planta, giran de abajo hacia arriba y mueren. El parásito, que ha estado creciendo dentro del insecto, crece de su presa recientemente asesinada y produce masas de esporas blancas a lo largo de cada uno de los segmentos abdominales. Puede encontrar fácilmente este hongo en el jardín a finales de verano. Solo busca hierbas u otras plantas con una mosca muerta invertida que se aferre a la parte superior. Si el hongo no es obvio, coloque la mosca en un trozo de papel de vidrio o plástico para alimentos y enciérrela para que no se seque. Por la mañana tendrás un halo de esporas rodeando a la mosca.
La imagen central es de Laboulbenia philonthi, un miembro de los Laboulbeniales. Los miembros de este grupo crecen unidos al exterior del insecto; la estructura negra en la parte inferior es el punto en el que está unido. aunque externo, el hongo tiene una célula de absorción llamada haustorio dentro del insecto en el punto de unión. aunque claramente parasitarios, los Laboulbeniales probablemente hacen poco daño a sus huéspedes. Son equivalentes a pulgas y garrapatas en mamíferos
El hongo a la derecha es Cordyceps variabilis. Estaba infectando la larva de un escarabajo dentro de un tronco muerto, que ha sido cortado para mostrar la relación entre el huésped y el parásito. Cordyceps, un miembro de las Clavicipitáceas, produce sus esporas dentro de la estructura en forma de cabeza hinchada por encima del tronco. Las Clavicipitáceas son bastante comunes en las partes templadas del mundo, pero se vuelven extremadamente abundantes en los trópicos.
La imagen de la derecha muestra una polilla muerta colonizada por el hongo Cordyceps bassiana. Este fue fotografiado por Karen Vanderwolf en una cueva en Nueva Brunswick donde estaba creciendo a una temperatura inferior a 10 ° C. Este hongo es conocido por producir un estado sexual típica de la Clavicipitaceae. De hecho, esa etapa se encontró por primera vez en 2001. La forma asexual, que se muestra aquí y se conoce como Beauveria bassiana, ha sido reconocida desde principios del siglo XIX cuando la micóloga italiana Agostina Bassi demostró que es la causa de la «enfermedad de la muscardina» en los gusanos de seda.
ANIMALES VERTEBRADOS
Los animales vertebrados pueden servir como huéspedes de hongos parásitos. aunque los vertebrados constituyen solo una pequeña parte del reino animal, muestran cierta diversidad tanto en hábitats acuáticos como terrestres. Los hábitats acuáticos soportan tipos de hongos muy diferentes a los terrestres, por lo que no es de extrañar que los peces y los anfibios alberguen parásitos fúngicos que tienen poco en común con los que infectan a las aves y los mamíferos.
Pescado
La mayoría de los hongos que parasitan a los peces no son realmente hongos y en su lugar pertenecen al filo Oomycota. aunque una vez se pensó que eran hongos, ahora sabemos que la Oomicota y más estrechamente relacionada con ciertas algas. Para obtener más información sobre este grupo de «hongos no fúngicos», consulte la sección sobre Oomycota. Se sabe que especies de varios géneros de Oomycota atacan a los peces. Los propietarios de acuarios caseros sin duda reconocerán el género Saprolegnia, un grupo notorio de parásitos que pueden eliminar un acuario en un corto período de tiempo. Las especies de Saprolegnia penetran en los peces a través de heridas abiertas y penetran rápidamente en sus tejidos con hifas tubulares anchas. Se puede ver peces infectados pero aún vivos nadando con un mechón de hifas detrás de ellos. La próxima vez que visite una tienda de mascotas, eche un vistazo a los medicamentos para peces; muchos afirman ser efectivos contra Saprolegnia.
Algunos hongos «verdaderos» también parasitan a los peces, incluidas algunas especies de Exophiala y Fusarium. aunque generalmente pensamos en las especies de Fusarium como parásitos de plantas, pueden convertirse en parásitos en una variedad de animales, incluidos los humanos.
Anfibios
Los anfibios, incluyendo ranas, sapos, tritones y salamandras, pueden respirar aire en sus etapas adultas, pero generalmente no son muy resistentes a la sequedad y deben permanecer en hábitats acuáticos o muy húmedos. Debido a la humedad que generalmente los rodea, son susceptibles a muchos de los mismos parásitos que los peces. Incluso las salamandras del bosque pueden estar infectadas con especies de Saprolegnia.
Más recientemente, los biólogos han comenzado a experimentar descensos severos en las poblaciones de ranas en muchas partes del mundo. aunque la causa de esta disminución aún no se comprende del todo, un factor importante parece ser el hongo Batrachochytrium dendrobatidis que infecta la piel de las ranas causando graves leasons y finalmente la muerte. La enfermedad se llama quitridiomicosis. Batrachochytrium dendrobatidis es un miembro de la Chytridiomycota, un grupo de hongos verdaderos que tienen esporas móviles que pueden nadar en busca de presas acuáticas. No está claro por qué este hongo se ha vuelto prevalente en los últimos años. Los científicos han sugerido el calentamiento global, la contaminación, la perturbación del hábitat y otras causas, pero la respuesta aún no se conoce.
Aves y mamíferos
Las aves y los mamíferos son un grupo más pequeño que los peces, y de estas aves son las más numerosas. ¡Aparentemente nadar y volar son el camino al éxito!Estos animales terrestres de sangre caliente tienen una variedad de parásitos fúngicos. Por supuesto, los que infectan a humanos y animales domésticos son los más conocidos, mientras que los parásitos de mamíferos y aves silvestres permanecen en gran parte sin estudiar. Hay varios sitios excelentes en Internet que discuten estos hongos en detalle y presentan lo que algunos pueden encontrar fotografías bastante alarmantes.
Los hongos que causan micosis o enfermedades en aves y mamíferos a menudo se dividen en varios grupos dependiendo del sitio de infección. Estos grupos son:
micosis Superficiales
Estos son hongos que crecen en la superficie del cuerpo o en los cabellos. No invaden los tejidos vivos y, por lo general, no causan síntomas. A menudo pueden estar presentes pero no detectarse. Uno de los más comunes es Malassezia furfur, un pariente de los hongos obscuros que puede causar una dermatitis leve o decoloración de la piel. También puede ser la causa de la caspa.
Micosis cutáneas
Un grupo muy común de hongos que se encuentran en las capas más externas de la piel muerta. aunque no invaden los tejidos vivos, producen suficientes enzimas y otros metabolitos en las capas externas de la piel que provocan una respuesta en el huésped que generalmente se ve como enrojecimiento en el sitio de la infección. Estos hongos, comúnmente llamados dermatofitos, son la causa del pie de atleta, la tiña y los trastornos de las uñas. La Candida albicans, un miembro de este grupo que también crece en las membranas mucosas de la boca, el ano y la vagina, puede causar infecciones más graves en ciertas condiciones.
Micosis subcutáneas
Este es un grupo de hongos que probablemente no son principalmente parásitos y solo lo son si entran en una herida. Generalmente permanecen localizadas y forman pequeñas masas de hifas en los tejidos afectados. A veces pueden invadir huesos. Las micosis subcutáneas pueden permanecer en el huésped durante muchos años y formar lesiones inflamadas con fugas.
Dimorfismo micosis sistémicas

los Hongos de este grupo se llama dimorfismo porque pueden crecer como hifas o en una unicelulares en ciernes forma, dependiendo de donde están. En una placa de petri a temperatura ambiente crecen como colonias hifales «normales», pero en el tejido vivo comienzan a comportarse como levaduras y viajan por el cuerpo como células individuales. Se llaman sistémicos porque tienen la capacidad de diseminarse a varios órganos. Por lo general, las esporas se inhalan con polvo y germinan para formar colonias en los pulmones. Pueden permanecer allí y causar síntomas similares a los de la tuberculosis o pueden diseminarse a otras partes del cuerpo. Las enfermedades que causan pueden ser graves o incluso mortales. Los miembros de este grupo tienden a ser bastante comunes en ciertas áreas endémicas y bastante raros en otros lugares. La imagen de la derecha es de Ajellomyces capsulatus, el hongo responsable de la histoplasmosis, una enfermedad prevalente alrededor del sur de los Grandes Lagos y el Valle de San Lorenzo. En el lado izquierdo de la imagen hay varios objetos redondos pequeños; estas son las esporas asexuales del hongo y comúnmente se llaman Histoplasma capsulatum. El panel en el lado derecho de la imagen muestra estas esporas de cerca donde se pueden ver claramente los característicos «dedos» que se extienden desde la superficie. A la derecha del panel izquierdo hay una masa de hifas y bobinas en forma de resorte. Aquí es donde se producen las ascosporas sexuales.
Micosis sistémicas oportunistas
Este grupo incluye hongos que pueden invadir tejidos dentro del cuerpo, pero no son dimórficos. Son oportunistas porque normalmente existen como formas no parasitarias y solo se vuelven virulentas cuando el sistema inmunitario se ha visto comprometido de alguna manera. Esto puede ocurrir a través del uso de medicamentos inmunosupresores después de la cirugía de trasplante de órganos o debido a enfermedades como el SIDA y la diabetes que suprimen el sistema inmunitario. El uso de agentes quimioterapéuticos, corticosteroides y otras sustancias químicas que tienen un efecto profundo en el cuerpo también puede permitir su entrada. Estos hongos no están en ningún tipo de «equilibrio» con el huésped y pueden invadir rápida y destructivamente.