Alienación

Alienación, en ciencias sociales, el estado de sentirse distanciado o separado de su entorno, trabajo, productos del trabajo o de sí mismo. A pesar de su popularidad en el análisis de la vida contemporánea, la idea de alienación sigue siendo un concepto ambiguo con significados elusivos, siendo las siguientes variantes las más comunes: (1) impotencia, la sensación de que el destino de uno no está bajo su propio control, sino que está determinado por agentes externos, el destino, la suerte o los arreglos institucionales, (2) falta de sentido, que se refiere a la falta de comprensión o significado coherente en cualquier dominio de la acción (como los asuntos mundiales o las relaciones interpersonales) o a un sentido generalizado de falta de propósito en la vida, (3) normalidad, la falta de compromiso con las convenciones sociales compartidas de comportamiento (de ahí la desviación generalizada, la desconfianza, la competencia individual desenfrenada, alejamiento de los valores establecidos en la sociedad (como, por ejemplo, en rebeliones intelectuales o estudiantiles contra las instituciones convencionales), (5) el aislamiento social, la sensación de soledad o exclusión en las relaciones sociales (como, por ejemplo, entre miembros de grupos minoritarios), y (6) el distanciamiento de sí mismo, quizás el tema más difícil de definir y en cierto sentido el tema principal, la comprensión de que de una manera u otra el individuo está fuera de contacto consigo mismo.

El reconocimiento del concepto de alienación en el pensamiento occidental ha sido igualmente esquivo. Aunque las entradas sobre la alienación no aparecieron en los principales libros de referencia de ciencias sociales hasta la década de 1930, el concepto había existido implícita o explícitamente en obras sociológicas clásicas de los siglos XIX y principios del XX escritas por Karl Marx, Émile Durkheim, Ferdinand Tönnies, Max Weber y Georg Simmel.

Quizás el uso más famoso del término fue por Marx, quien habló del trabajo alienado bajo el capitalismo: el trabajo era forzado en lugar de espontáneo y creativo; los trabajadores tenían poco control sobre el proceso de trabajo; el producto del trabajo fue expropiado por otros para ser utilizado contra el trabajador; y el trabajador mismo se convirtió en una mercancía en el mercado de trabajo. La alienación consistía en el hecho de que los trabajadores no obtenían satisfacción del trabajo.

El marxismo, sin embargo, representa solo una corriente de pensamiento sobre la alienación en la sociedad moderna. Una segunda corriente, que es considerablemente menos optimista sobre las perspectivas de desalienación, está encarnada en la teoría de la «sociedad de masas».»Observando las dislocaciones provocadas por la industrialización en los siglos XIX y principios del XX, Durkheim y Tönnies—y finalmente Weber y Simmel también-documentaron cada uno, a su manera, el paso de la sociedad tradicional y la consiguiente pérdida del sentido de comunidad. El hombre moderno estaba aislado como nunca antes lo había estado, anónimo e impersonal en una masa urbanizadora, desarraigado de los viejos valores, pero sin fe en el nuevo orden racional y burocrático. Quizás la expresión más clara de este tema está contenida en la noción de «anomia» de Durkheim (del griego anomia, «anarquía»), una condición social caracterizada por un individualismo desenfrenado y la desintegración de normas sociales vinculantes. Tanto Weber como Simmel llevaron el tema de Durkheim más allá. Weber enfatizó la deriva fundamental hacia la racionalización y la formalización en la organización social; las relaciones personales se redujeron y la burocracia impersonal se hizo más grande. Simmel enfatizó la tensión en la vida social entre lo subjetivo y lo personal, por un lado, y lo cada vez más objetivo y anónimo, por el otro.

Obtenga una suscripción Premium de Britannica y obtenga acceso a contenido exclusivo.

Las definiciones de alienación dadas anteriormente—impotencia, sin sentido, normalidad, distanciamiento cultural, aislamiento social y distanciamiento de sí mismo-pueden servir solo como una guía aproximada porque puede haber concepciones radicalmente diferentes de la idea dentro de cualquiera de las categorías. Por lo tanto, con respecto al distanciamiento de uno mismo, uno puede estar «fuera de contacto» con uno mismo de varias maneras muy diferentes. Además, los autores han diferido no sólo en sus definiciones, sino también en los supuestos en que se basan esas definiciones. Dos de esos supuestos contrastantes son el normativo y el subjetivo. En primer lugar, aquellos que se aferraban más a la tradición marxista (por ejemplo, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Georges Friedmann y Henri Lefebvre) trataron la alienación como un concepto normativo, como un instrumento para criticar el estado de cosas establecido a la luz de algún estándar basado en la naturaleza humana, la «ley natural» o el principio moral. Además, los teóricos marxistas insistían en la alienación como una condición objetiva bastante independiente de la conciencia individual; por lo tanto, uno puede ser alienado en el trabajo independientemente de sus sentimientos sobre la experiencia laboral. Alternativamente, algunos escritores enfatizaron que la alienación es un hecho sociopsicológico: es la experiencia de impotencia, el sentido de extrañamiento. Esta suposición se encuentra a menudo en análisis y descripciones de comportamientos desviados y en el trabajo de teóricos como Robert K. Merton y Talcott Parsons.

Herbert Marcuse
Herbert Marcuse

Herbert Marcuse, 1968.

Colección Everett Historical / Alamy

Muchos intentos de medir y probar la incidencia de la alienación en varias poblaciones (como habitantes urbanos o trabajadores de líneas de montaje) han arrojado resultados ambiguos que desafían la utilidad de la alienación como herramienta conceptual para la investigación en ciencias sociales. Algunos científicos sociales han llegado a la conclusión de que el concepto es esencialmente filosófico.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *